imagen_de_referencia

Curso
El monarquismo mexicano del siglo XIX: actores, autores, obras y polémicas periodísticas

Dependencia: Instituto de Investigaciones Bibliográficas
Tipo: Curso
Modalidad: A distancia
Área: Humanidades y de las Artes
Descripción: Dentro de los varios proyectos políticos que se practicaron en México, tras la consecución de su independencia, con el fin de convertirlo en un Estado nación, el monarquismo representa una opción que, en lo general, aún ha sido poco analizada. Asimismo, los textos correspondientes a este tema tampoco han sido objeto de estudio y reflexión como parte de la cultura escrita y política de su tiempo. No obstante haber sido la primera forma de gobierno en la vida independiente del país, por largo tiempo la monarquía fue denostada, y los personajes que la apoyaron fueron tachados de traidores y “vende patrias”. Sin embargo, en momentos en los que la bancarrota hacendaria, las pugnas internas, las amenazas internacionales y la profunda inestabilidad convergieron a lo largo del siglo XIX mexicano, la monarquía representó una opción política válida y posible para México. Y hubo quienes trabajaron decididamente en su favor, por medio de la publicación de diversos escritos (libros, folletos, cartas, discursos, leyes, artículos periodísticos), convencidos de que se trataba de la forma política que enderezaría el rumbo del país. Proscritos como objeto de estudio —igual que sus autores— por su antagonismo con la tradición liberal, las obras, los textos y los documentos en torno al monarquismo mexicano del siglo XIX son, ante todo, productos de la cultura escrita que nos hablan de otras alternativas políticas que la nación independiente concibió como viables y que fueron aceptadas por una parte importante de las clases políticas altas y las comunidades letradas mexicanas, en las que se incluyen no pocas personalidades de formación liberal. Las controvertidas propuestas o experiencias monárquicas de 1821-1823, 1840, 1846 y 1864-1867 suscitaron explosivas polémicas entre las élites políticas e intelectuales, que tuvieron un fuerte impacto en el mundo de la escritura y la opinión pública, expresado tanto en la enérgica respuesta liberal como en la defensa conservadora, a través de una abundante producción de folletos, cartas, documentos y, por supuesto, artículos periodísticos que formaron parte de intensos debates en los que la letra impresa fue protagonista. Por ello, este curso se propone ofrecer a los participantes una aproximación crítica a cinco momentos cruciales del monarquismo mexicano del siglo XIX, en la que se analice y reflexione en torno a la importancia de sus obras y textos fundamentales, como manifestaciones de la cultura política y escrita, así como sobre las diversas expresiones que se produjeron en el mundo de la palabra impresa y sus diversos actores. Cabe destacar que el corpus que integra las obras y textos en torno al monarquismo, al igual que sus distintas ediciones, forman parte del patrimonio que conservan la Biblioteca y la Hemeroteca nacionales de México y que constituyen nuestra memoria histórica.
Duración: 10 horas.
Sede: virtual
Teléfono: 5529159730
Correo: educacioncontinuaiib@unam.mx
Más información: Ir al sitio