
Diplomado
Construyendo puentes: feminismo, igualdad, cuidados y políticas públicas
Dependencia: | Coordinación General de Estudios de Posgrado |
---|---|
Tipo: | Diplomado |
Modalidad: | A distancia |
Área: | Ciencias Sociales |
Descripción: | Las mujeres en diversas latitudes han impulsado movimientos feministas para el reconocimiento de sus derechos desde el siglo XIX, pero es hasta el término de la II Guerra Mundial que logran que en la Carta de las Naciones Unidas se consagre la igualdad de género. Tres décadas más tarde, en 1979 la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) se convierte en el primer instrumento que compromete a los Estados parte a erradicar la discriminación contra la mujer en todas sus formas, mediante la consagración, en sus constituciones y en cualquier otra legislación apropiada, del principio de la igualdad entre los géneros. Éste y otros tratados históricos, como la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (1994) y la Plataforma de Acción de Beijing (1995) han impulsado a los Estados a tomar acciones para transformar la vida de las mujeres.
En octubre de 2023, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó la resolución “la Centralidad de los Cuidados y el Apoyo desde una perspectiva de derechos humanos”, que reconoció que la desigualdad en las tareas de cuidados tiene un impacto negativo en la sociedad, la economía y los derechos humanos de las mujeres. La resolución enfatiza la necesidad de contar con sistemas que valoren la importancia de estas tareas y garanticen una distribución más equitativa de su ejercicio.
En las últimas décadas, México adoptó importantes medidas para construir una sociedad más igualitaria. En 1996 estableció los primeros señalamientos que impulsarían, de manera paulatina, una mayor participación de las mujeres en las candidaturas a puestos de elección popular. En 2001 creó el Instituto Nacional de las Mujeres (actualmente Secretaría de las Mujeres) para coordinar la política nacional en materia de igualdad sustantiva, en 2003 se promulgó la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación, en 2006 la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, en 2007 la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en 2014 se estableció en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la paridad de Género en las candidaturas a las legislaturas a nivel nacional y en 2019 amplió la exigencia de paridad a todas las candidaturas y designaciones públicas de alto nivel.
La irrupción de las mujeres en el espacio público es considerada la mayor revolución del último siglo, pero en el horizonte se aprecian nuevos retos, que advierten un largo trecho aún por recorrer.
En este contexto, se vuelve necesario fortalecer los conocimientos sobre las desigualdades de género en la esfera pública y la política, así como contar con elementos teóricos y metodológicos para tener claridad, analizar e incidir en la agenda feminista, tanto en la esfera social como en la institucional, así como en las políticas públicas que afectan a la ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos. El diplomado “Construyendo puentes: feminismo, igualdad, cuidados y políticas públicas” es temáticamente uno de los más completos que se ofrecen en la actualidad.
Objetivo general:
- Conocer y analizar desde una perspectiva crítica los procesos de construcción de la agenda pública de igualdad de género y los aportes de los diversos activismos feministas en la región latinoamericana.
Objetivo(s) específico(s):
- Revisar el desarrollo del feminismo y sus debates en torno a la política y las políticas públicas.
- Conocer y analizar el género como categoría analítica en los procesos de construcción de una agenda de igualdad.
- Comprender la construcción social y cultural de las desigualdades de género en el orden jurídico, económico y político.
- Analizar los avances y retos en materia de participación y representación política de las mujeres.
- Conocer y analizar los debates actuales sobre la transversalización de género en las políticas públicas.
- Comprender la economía de los cuidados, su relación con el sistema sexo, género, y los avances en el reconocimiento del derecho humano al cuidado. |
Duración: | 120 horas. |
---|---|
Sede: | En línea |
Teléfono: | 55-5623-0222 ext. 80193 y |
Correo: | educacion-continua@posgrado.unam.mx |
Más información: | Ir al sitio |