Descripción: |
Preinscripción: https://bit.ly/PreinscripcionMigraciones1
Coordina e imparte: Dra. Paola Prieto Mejía
Duración: 24 horas, en 8 sesiones
Fechas: Del 2 de abril al 28 de mayo de 2025.
Horario: Miércoles de 15:00 a 18:00 hrs.
Dirigido a: Estudiantes, profesores, comunidad UNAM y público en general
Costo: $2,000.00 (Dos mil pesos 00/100 MN)
Descuentos: Comunidad UNAM, 50% de descuento.
La propuesta de este curso es proporcionar a las y los participantes los conocimientos teóricos y metodológicos básicos para el estudio de las migraciones y los exilios desde cualquier disciplina social y con una perspectiva histórica. Por tal motivo, en este curso partiremos de la discusión sobre los conceptos utilizados en la investigación: migración, exilio, asilo, refugio, destierro, entre otros. A partir de allí se propone profundizar en las herramientas metodológicas cualitativas y en los documentos y fuentes de información necesarias para el estudio de los movimientos migratorios y exiliares.
En términos conceptuales este taller parte de la premisa de leer el exilio en clave y en relación constante con la migración. En primer lugar, porque las condiciones económicas, políticas y sociales de los países expulsores son elementos determinantes que marcan el éxodo, no solo de los exiliados, sino también de los migrantes en general. En segundo lugar, porque sus procesos de institucionalización, ocurridos de manera paralela a partir de la década de 1920, nos dan pistas sobre la formación de los Estados latinoamericanos. Por último, porque el impulso por la homogeneización, que está en la base de los procesos de construcción del Estado nación, implicó el desarrollo de estrategias para “controlar, rechazar o erradicar flujos, vínculos y formaciones transfronterizas” , lo que en términos migratorios se traduce en ciertas formas de discriminación negativa y preferencias positivas.
Partiendo de estas premisas propongo discutir sobre la relación que existe entre la gestión migratoria en general, y la defensa del derecho de asilo en particular, en el caso mexicano. Como lo planteé, entiendo el asilo político como parte de la política migratoria mexicana en tanto se ha configurado como una forma de preferencia positiva, y fue una de las herramientas con las que contó el Estado mexicano para desviar la atención de las formas de discriminación negativa que componían su política migratoria en la primera mitad del siglo XX.
Las sesiones de este curso taller estarán orientadas a elaborar argumentos con base en dicha cuestión, gracias a una metodología de seminario taller, por la cual unas sesiones serán de discusión de las lecturas asignadas, y otras se enfocarán en el trabajo de análisis con fuentes primarias.
El curso taller se acreditará cumpliendo con el 80% de asistencia a los encuentros y enviando un ensayo final sobre alguno de los temas desarrollados a lo largo de las sesiones. Las características de este trabajo serán presentadas con antelación por la moderadora del taller. La fecha de envío del comentario será el 6 de junio de 2025.
|