imagen_de_referencia

Curso
¿Qué es un archivo? Intervenciones decoloniales y afectivas al concepto de archivo

Dependencia: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe
Tipo: Curso
Modalidad: A distancia
Área: Ciencias Sociales
Descripción: Preinscripción: https://bit.ly/PreinscripcionArchivo2 Este curso propone al alumnado un conjunto de materiales para reflexionar en torno al concepto de archivo y los cambios que ha sufrido a lo largo de los siglos XX y XXI a partir del “giro archivístico” en las ciencias sociales y humanidades. El archivo, tradicionalmente concebido como repositorio de información extraíble, ha sido cuestionado por parte de nuevos planteamientos historiográficos, feministas e interdisciplinarios que desestabilizan dicha definición. Este proceso desestabilizador se llevó a cabo desde la historia, los estudios culturales y los estudios de género, en contextos de América Latina y el sur global, y ha colocado al concepto de archivo en una “deriva semántica” que permite ampliar sus usos políticos y alcances teóricos. Al ser un concepto central para el conocimiento y método históricos y sociales, resulta necesario preguntarnos ¿qué es un archivo?, ¿cómo se ha conceptualizado en distintos momentos de la historia y distintas latitudes?, ¿cuál es su relación con el presente, el pasado, y con la subjetividad de la persona investigadora? Estas cuestiones permiten realizar un ejercicio autorreflexivo sobre el uso de material de archivo y creación de archivos propios que cuestionen las narrativas oficiales. A través de discusiones dirigidas y las reflexiones grupales, el alumnado se familiarizará con las discusiones y críticas en torno al archivo a partir de cuatro unidades: 1) las miradas tradicionales del archivo; 2) críticas al concepto tradicional de archivo; 3) archivos indisciplinados: desordenar y decolonizar el archivo desde el sur global; 4) ¿Archivos para el presente?: habitando el archivo. Este recorrido presentará enfoques historiográficos, feministas y decoloniales que dan cuenta del conflicto e insuficiencia que supone la comprensión tradicional del concepto de archivo entendido sólo como repositorio de información sobre el pasado. Finalmente, este curso alentará que las personas participantes reflexionen sobre sus propios corpus documentales, sus criterios de selección de fuentes y su labor como productoras y productores de archivo. Coordina e imparte: Mtra. Andrea Marina Madero Castro Duración: 28 horas, en 14 sesiones Fechas: Del 18 de marzo al 24 de junio de 2025. Horario: martes de 16:00 a 18:00 hrs. Dirigido a: Estudiantes, profesores, comunidad UNAM y público en general Costo: $2,000.00 (Dos mil pesos 00/100 MN) Descuentos: Comunidad UNAM, 50% de descuento.
Duración: 28 horas.
Sede: Zoom
Teléfono: 5556230211 ext. 42222
Correo: stecnica.cialc@unam.mx
Más información: Ir al sitio